Hoy tratamos dos temas importantes de distintos planos: Viudez por un lado con la Lic. Inés Ramacciotti
y también se concretó la posibilidad de tener a nada menos que a Artur Manfred Max Neef para hablar de Economía y Desarrollo.
Compartimos con la Lic. Inés Ramacciotti, un tema difícil y complejo: La viudez. Ella desde su experiencia profesional y humana, porque transita su 15° mes de vivencia propia, nos cuenta el grado de estrés que supone la pérdida de un compañero, la angustia, tristeza y situación anímica del viudo/a. En su relato de experiencia terapéutica, ahora transferida a la realidad del duelo, nos ayuda a entender lo complejo y duro de la nueva condición, que en la etimología del término implica algo tan fuerte como «vivir / quedar vacío«.
La dificultad de aceptar el dolor en el otro, la tendencia social a empujar a un «ya está» y el miedo a La Muerte, crean un ambiente de presión en el entorno para finalizar la etapa, que no respeta los procesos internos.
El rol del llanto, la tristeza, soledad y hablar del ser querido que ya no está es parte importante del proceso de duelo. El acompañamiento de la familia entendiendo la falta de ganas, el deseo de soledad, la necesidad de dolor íntimo es importante, sobre todo si acompaña con afecto, demostraciones de cariño y de estar presente. Esa es la mejor ayuda y muestra un «La vida sigue…»
Inés nos brinda una triste, noble y rica experiencia en primera persona que muestra que la muerte es parte de la vida; y que recomponerse, siempre es posible cuando se tiene conciencia que el impacto al aparato psíquico es enorme, deja desbastado el ánimo y se deber vivir / sufrir, porque es una etapa necesaria y parte del proceso.
Nos regaló una frase de Jorge Bucay: «El PROCESO DE DUELO permite buscar para tu ser querido el lugar que merece entre los tesoros de tu corazón. Es recordarle con ternura y sentir que el tiempo que compartiste con él o ella fue un gran regalo. Es entender con el corazón en la mano que el amor no se acaba con la muerte…»
En un programa de mucho contenido, tenemos un invitado de honor para hablar de Economía y de Política. Desde su Chile natal nos comunicamos con: Artur Manfred Max Neef .
En una charla generosa en conceptos, definiciones y la visión clara de un paradigma de la economía que está supeditada al desarrollo y para servir a las personas. Su exposición es tan clara y que solo presentamos un resumen de quien es para los que aun no lo conocen, pero invitamos a escuchar el audio del programa.
Información relevante sobre Artur Manfred Max Neef:
Nació en Valparaíso, Chile, el 26 de octubre de 1932 es un economista, ambientalista y político chileno, autor de varios libros, y candidato a la presidencia de Chile en 1993. En 1983, Max-Neef es galardonado con el Premio Nobel alternativo de economía. Con el dinero de este premio funda en Santiago Centro de Estudios y Promoción de Asuntos Urbanos (CEPAUR), a través del cual pone en práctica su teoría del «desarrollo a escala humana». Miembro del Club de Roma, de la Academia Leopold Kohr, Austria, y de la E.F. Schumacher Society.
Sus obras más destacadas son dos tesis que denominó La Economía Descalza y Desarrollo a Escala Humana, las que definen una matriz que abarca nueve necesidades humanas básicas: «subsistencia», «protección», «afecto», «comprensión», «participación», «creación», «ocio», «identidad» y «libertad»; además propone una décima necesidad, pero que prefiere mantener separada de las anteriores: la «trascendencia». Todas ellas hacen hincapié en la importancia de los esfuerzos humanos pequeños y apasionados. Max-Neef además postula que no existe correlación alguna entre el grado de desarrollo económico (industrial) y la felicidad relativa de las personas implicadas; al contrario, el desarrollo económico parece aumentar la soledad y la alienación en las sociedades desarrolladas.
En la década de los 90 formuló la Hipótesis del Umbral, la idea de que a partir de determinado punto del desarrollo económico, la calidad de vida comienza a disminuir. Por lo tanto, «todo crecimiento cuantitativo debería derivar en un desarrollo cualitativo». Para Max-Neef, el «desarrollo» debe definirse como la «liberación de posibilidades creativas» de todos los integrantes de una sociedad, concepto independiente del de crecimiento económico, sin ser una condición para este último.
El economista también creó el indicador ECOSON («persona ecológica» en español), que mide la cuota de consumo de energía de un ciudadano que satisface de manera sensata sus necesidades básicas sin marginar a nadie. Max-Neef concluye que los ecosones son mucho mayores en el hemisferio norte que en el hemisferio sur; y que por lo tanto, para buscar un desarrollo sostenible, más que buscar reducir la sobrepoblación en el sur, lo crítico es buscar disminuir los ecosones en el norte.
En cuanto a qué hacer hoy para revertir el crecimiento no sostenible de la humanidad, Max-Neef suele ejemplificar la situación con su parábola del rinoceronte, que representa el monstruo de la modernización: parece imposible espantarlo con un palo, pero muchísimos mosquitos, reunidos espontáneamente y sin una jerarquía, pueden hacerle la vida imposible hasta que decida marcharse.
Para Max-Neef el rescate financiero en todo el mundo, iniciado después de la caída de Lehman Brothers en Estados Unidos (crisis financiera de 2008, crisis de las hipotecas subprime, Ley de Estabilización Económica de Urgencia de 2008, crisis del Euro) es la mayor inmoralidad de la historia de la humanidad.
Fuente: Wikipedia
HERMOSA Y PRACTIQUÍSIMA PÁGINA!! GRACIAS!!