Aclaró 193 – La calle NO es un lugar para vivir…

PROYECTO 7: Una propuesta que crea centros de integración y móviles en todo el país…

La creación de un sistema de protección a personas en situación de calle que les permita el acceso a todos los derechos a través de, por ejemplo, la existencia de centros de integración que funcionen las 24 horas, de una línea telefónica en todo el país, de un sistema nacional de móviles, así como que se garantice la no represión de quienes transitan esta problemática son algunos de los ejes del proyecto de ley que se presentará hoy en el Anexo del Senado de la Nación.Walter-Sangroni_12-450x300
“La finalidad de la ley es la restitución de derechos a las personas que viven en la calle, esto es, garantizar el acceso a la salud, a la educación, a la identidad, porque muchos compañeros no tienen ni siquiera el DNI, todas cuestiones muy básicas pero que no se cumplen”.
El proyecto, que fue ingresado en agosto de 2014 por la senadora del Frente para la Victoria Silvina García Larraburu y que será presentado formalmente hoy a las 18, establece que su contenido será de cumplimiento obligatorio para todas las jurisdicciones, que podrán sacar sus propias normativas pero con la letra de esta ley nacional como base.

Walter-Sangroni_Presentacion-reista-nunca-es-tarde-p-patricios-450x300“El proyecto prevé, además, la creación de un organismo a nivel nacional, que seguramente dependería de Desarrollo Social de Nación, y después cada municipio tendría sus organismos, una línea de llamado gratuita con móviles y centros de integración”.

Otro punto que el proyecto de ley remarca es el derecho al uso del espacio público: “Nosotros no estamos a favor de esto porque sostenemos que la calle no es un lugar para vivir, pero hay que dejar en claro que las personas que no tienen alternativas válidas, sobre todo en el interior, donde no hay ni siquiera paradores, no pueden ser reprimidas o criminalizadas por dormir en la calle”.

La elaboración del proyecto, que llevó un año de redacción y en el que, además de Ávila, Walter-Sangroni_Presentacion-revista-nunca-es-tarde-450x300participaron Griselda Palleres y Florencia Montes Paz (de la organización No Tan Distintas), estuvo basada en la ley 3706 (de Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires) y en los viajes que los autores de la propuesta realizaron por todo el país para conocer la problemática en otras latitudes.

“A nivel nacional encontramos una situación muy parecida, se sufren las mismas cosas, tenemos las mismas falencias, los mismos problemas incluso de consumo de drogas; uno ve esa mirada sufrida, ese infierno, en cada compañero de todo el país, de todos los países”, …. “Lo que sí observamos es que en muchas provincias existe un incremento de la represión, se violan derechos básicos sin que a nadie le llame la atención”, “el hecho de ir al interior y no ver tantas personas durmiendo en las calles céntricas tiene que ver con que existe una política muy fuerte de expulsión hacia afuera del cordón urbano”.

“Entonces no hay ranchadas como vemos acá, porque no existe posibilidad de que se queden, e incluso, en algunas provincias siguen vigentes figuras como el ‘merodeo’, que hace que te puedan meter en cana sólo por circular, o el ‘limosnero’, que se pena con multa y prisión en muchos lugares, como por ejemplo en Bariloche”.

En Radio Galilea, entrevistamos a Horacio Ávila, uno de los fundadores de PROYECTO 7, que se encarga de dirigir el hogar desde la propia experiencia. Tapicero de profesión, trabajaba de manera independiente hasta que en 2001 perdió todo lo que tenía y se quedó en la calle.0001-1346356926492

Esta situación le provocó heridas profundas que día tras día intenta cicatrizar volcándose hacia los más necesitados. A pesar de definirla como una tarea cansadora y complicada, asegura que esta ocupación lo llena de gratificaciones.

La principal diferencia con otros paradores consiste en la flexibilidad de horarios, clave fundamental para que los habitantes del hogar logren conseguir un empleo. «Otra cuestión muy importante es el entendimiento», sostiene Horacio. «Nosotros quitamos esas trabas que te llevan a pensar que no se puede trabajar con alguien que padece una determinada adicción o discapacidad. La persona más complicada es la que más nos esforzamos por entender».

Además de facilitWalter-Sangroni_9-450x300ar a sus residentes la oportunidad de terminar los estudios primarios y secundarios, los asesoran para gestionar el documento de identidad y los aconsejan sobre cómo armar un currículum vítae. También se dictan diversos talleres de capacitación a cargo de numerosos voluntarios: clases de dibujo, literatura, radio, serigrafía e historia.

«Para recuperar la vida propia, siempre tiene que haber un por qué y un para qué, y eso es algo sobre lo que hacemos hincapié incansablemente».

           Enlace directo a PROYECTO 7

Walter-Sangroni_9-450x300Walter-Sangroni_Presentacion-reista-nunca-es-tarde-p-patricios-450x30012-450x300Cartel-Ley-Nacional-2-450x300

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir WhatsApp
¡Hacé tu consulta!
¡Hola!
Quiero conocer más sobre Mundo Galilea