Villa Carlos paz admite por primera vez que el agua del Lago San Roque es riesgosa.
Por primera vez, el municipio reconoce el tema como un problema de salud pública. Planteó un plan de acciones sanitarias, medidas preventivas y estudios sobre la contaminación.
Con recomendaciones tajantes, como la de “tomar precauciones al realizar actividades recreativas” en el lago San Roque y, obviamente, no beber su agua en forma directa, el municipio de Villa Carlos Paz presentó un plan de contingencia que, por primera vez en forma abierta, admite la contaminación del embalse y sus riesgos sanitarios.

Por primera vez, el municipio reconoce el tema como un problema de salud pública. Planteó un plan de acciones sanitarias, medidas preventivas y estudios sobre la contaminación.
Con recomendaciones tajantes, como la de “tomar precauciones al realizar actividades recreativas” en el lago San Roque y, obviamente, no beber su agua en forma directa, el municipio de Villa Carlos Paz presentó un plan de contingencia que, por primera vez en forma abierta, admite la contaminación del embalse y sus riesgos sanitarios.

Nunca el municipio de la ciudad asentada sobre el lago, que es su principal postal turística, había asumido esa postura públicamente. La crisis suscitada este otoño por una nueva pero más visible que nunca proliferación de algas dejó esta consecuencia. Si bien la presencia de algas bajó en intensidad respecto de marzo pasado, continúa siendo un problema a la vista.
Las tareas de limpieza se mantienen en la zona donde se generaron los mayores inconvenientes: la desembocadura del río San Antonio, sobre el centro de Carlos Paz, que se transformó en un foco que emanó un olor pestilente durante semanas y “despertó” a los vecinos que salieron a la calle a protestar por esa situación, que lleva décadas sin soluciones.
“El municipio aconseja que, hasta tanto se tenga mayor información, se realice sólo pesca deportiva en la rivera del lago correspondiente a Villa Carlos Paz. Además, solicita tener precaución al realizar actividades recreativas en áreas de floraciones cianobacterianas, hasta tanto se desarrolle un estudio de zonificación para el uso del lago”, señalaron en conferencia de prensa las autoridades de la ciudad, encabezadas por el intendente Esteban Avilés.
El médico Emilio Iosa, coordinador de Políticas Saludables del municipio, en la audiencia pública ambiental realizada para debatir el proyecto provincial de un nuevo puente sobre el San Roque, apuntó a la situación crítica del embalse y sus consecuencias sobre la salud como asunto prioritario. “Las cianobacterias aparecen por el aporte de materia orgánica al lago. Algunas son peligrosas para la salud, como la que se ve ahora: es una bacteria microcistina que produce una toxina. A nivel sanitario, hay que sumar todas las precauciones para prevenir enfermedades en la población”, dijo. “Nosotros las estamos viendo y oliendo, pero para los capitalinos el San Roque es su tanque de agua”, indicó.

Como primera medida, el área Salud del municipio comenzó con la capacitación de su personal acerca de los efectos por el contacto de la población con las cianobacterias. Además, se convocó a una mesa de expertos de diferentes áreas científicas, conformada por el director del Instituto Nacional del Agua (INA), Carlos Cattalini; el biólogo investigador del Conicet, César García, y la ingeniera civil Rocío Fernández, experta en saneamiento de lagos con trabajos en varios países.
Otra acción es el monitoreo del agua potable de Carlos Paz: el municipio solicitó a la Cooperativa Integral, prestataria del servicio, que realice y exhiba públicamente, de manera quincenal, análisis del agua que entrega a la red y que puntualmente defina la concentración de cianotoxinas. El agua que se consume en la ciudad no es extraída del lago, sino de una planta potabilizadora sobre el río San Antonio, en Cuesta Blanca.
El intendente Avilés apuntó que el lago estuvo olvidado durante 30 años. “Planteamos un abordaje sanitario con una agenda de trabajo en relación con instituciones y profesionales, pero sobre todo convocando a la ciudadanía para revertir esta situación”…
Llamamos a que nos sumemos en esta gran cruzada que implica replantearnos nuestro paradigma de desarrollo y crecimiento.
SUMEMOS AL SANEAMIENTO desde todas las organizaciones de vecinos, las ONGs, desde el Municipio, desde todas las comunas de la cuenca, desde Córdoba Capital, desde la provincia y la nación!!