Aclaró 359 AMOR ROMÁNTICO entrevista al DR. RENÉ DE SANTIS

Hemos crecido con Princelandia: jóvenes sensibles y delicadas que esperan a que su príncipe las rescate; novelas y telenovelas con grandes dramas pasionales; canciones y películas románticas que forman parte del imaginario colectivo, en las que el amor es una fuerza que todo lo supera, que el amor lo vale todo y que sin amor no somos nada. Lo verás cursi, pero son ideas que han calado muy hondo.
Almas gemelas, media naranja, amor de mi vida… Estas y otras expresiones se hacen eco del arraigado mito del amor romántico. Es decir de la idea, sin duda utópica, de que existe allí afuera una persona perfecta para cada uno de nosotros, capaz de completarnos, de hacernos sentir felices y plenos. Una idealización que se remonta a “El Banquete” de Platón, en el Discurso de Aristófanes. De acuerdo al mito platónico, en un pretérito origen eran tres los sexos de los seres humanos: uno femenino, otro masculino y un tercero andrógino que participaba de ambos. Eran esféricos, tenían cuatro brazos, cuatro piernas, dos rostros y dos órganos sexuales, estando unidos por el vientre. Estos seres fuertes y vigorosos pero también muy arrogantes, atentaron contra los dioses. Como castigo fueron partidos por la mitad y desde entonces el Amor trata de unirlos. Así, cada mitad de un hombre y una mujer primitivos (los homosexuales) y las mitades del andrógino (los heterosexuales), buscan reunirse y fundirse con el amado, para volver a ser uno solo y encontrar la felicidad.Resultado de imagen para AMOR ROMANTICO
Creencias peligrosas

El mito del amor romántico contiene una serie de ideas erróneas -y peligrosas- en torno al amor de pareja. El de la media naranja es, quizás, el más típico. Y uno de los responsables del sufrimiento de buena parte de los que están solos. ¿Por qué? Porque conduce a creer que estar sin una pareja es estar incompleto, viviendo una vida de segunda, sin la posibilidad real de acceder a la “verdadera” felicidad, esa que sólo puede proveernos la persona indicada.
En concordancia con esta falacia está la de creer que el amor “todo lo puede”. Una noción tan promisoria como irreal cuando de parejas se trata: aunque al enamorarnos estemos convencidos de que lo que sentimos es tan fuerte y poderoso que sería capaz de disolver todos nuestros problemas… no es así (como se comprueba una vez que pasa el período de idealización y enamoramiento). Por supuesto que contar con un/a compañero/a en un vínculo sano nos enriquece y hace más fáciles algunas cosas, pero de ninguna manera tendrá efectos mágicos sobre nosotros. Es decir, el amor no viene a arreglarnos la vida: ese trámite es personal y no podemos delegarlo.
No menos erróneo es pensar que la persona que amamos -no importa qué tan graves sean sus defectos o malos hábitos- va a cambiar gracias a nuestro amor incondicional. Infieles, celosos, controladores, demandantes, abúlicos… Se convertirán en lo contrario por la fuerza del amor (hay también una fantasía de omnipotencia en esta postura). Del mismo modo, “el amor todo lo perdona” es una expresión sin duda válida para el amor divino -y algunas excepciones del amor humano-, pero definitivamente temeraria en los muchos casos en que no hace más que convalidar todo tipo de maltratos en una pareja.
Definamos qué es Amor, o más bien, qué nos han enseñado sobre el amor: ¿Amor es dependencia; amor es abnegación; amor es sufrimiento? Definitivamente no. El significado del amor es cultural, algo construido y aprendido a través de diferentes medios; de la educación de nuestros padres, de nuestras amistades, de la religión imperante, de las películas, de los libros, etc. Todo este aprendizaje tiene un marco macro que es la sociedad patriarcal en la que nos ha tocado vivir.
Imagen relacionadaEso que hemos aprendido de que amor es entrega, dependencia y abnegación, es simplemente eso; entrega, dependencia y abnegación. Pero de amor nada. No usemos el término a la ligera, no confundamos, desaprendamos. Descontruyamos esa imagen de Amor Romántico…Es difícil vaciar la mochila que llevamos a la espalda, llena de ideas no propias y acumuladas durante nuestra vida, ideas impregnadas de creencias irracionales. El haber aprendido un concepto erróneo sobre el amor nos puede traer muchos problemas en nuestras relaciones, especialmente en la adolescencia cuando somos más vulnerables. De hecho, muchxs de nosotrxs hemos reproducido modelos de relaciones amorosas nada saludables que incluyen tolerancia a los celos, y al control y entrega total. Hemos asumido que amor y celos, amor y control, amor y subordinación… Pueden ir de la mano, que el amor para que sea pasional, debe ser así.
Definir el amor puede ser tarea compleja, pero podemos empezar por descartar lo que no entra en la definición: el machismo. No entra el maltrato, ni físico, ni psicológico, el cual sigue tristemente vigente por mucha más conciencia social que haya. No entra el machismo más criticado, como puede ser el no compartir las tareas domésticas y de cuidado, ni tampoco el machismo más sutil, los llamados micromachismos .
Pasar de un plano a otro no es tan difícil como se cree, la idealización del amor que tenemos en la cabeza asume este tipo de abuso y es el germen de la violencia de género.
Avanzar hacia la igualdad y erradicar la violencia de género incluye acabar con creencias e ideas erróneas sobre el amor: no somos la mitad de nadie, no nos hace falta el amor para sentirnos completxs y desarrollarnos, esto genera una idea de dependencia, el mito de la media naranja.
Aunque se haya avanzado en igualdad, el machismo es estructural, está muy asentado y va cambiando de forma para no parecerlo, camuflarse y así mantenerse; no se manifiesta (tanto) públicamente, se ejerce sobre todo de puertas para adentro, en la intimidad de las relaciones de pareja. ¿Quién se atreve a declararse machista hoy en día?
El amor implica una gran responsabilidad hacia ti mismx y hacia los demás, se mezclan conceptos interrelacionados como son la atención, el cuidado, el respeto mutuo, la admiración, la confianza, el afecto, el crecimiento personal, el placer… La suma de ellos y no por separado podría entrar en una definición sobre el amor.
La imagen puede contener: 1 persona
 
En la mañana de RADIO GALILEA, lo charlamos junto al Dr. René De Santis…
Participá, comentá, dejanos tus preguntas… Volve a escuchar este programa a las 18 Hs. y a las 23 Hs. solo el tema central…
 
Ir a descargar
 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir WhatsApp
¡Hacé tu consulta!
¡Hola!
Quiero conocer más sobre Mundo Galilea