Penalización y Despenalización del aborto.
Ir a descargar“Un conocimiento mutilado conduce a una práctica mutilante”.Edgar Morín
Dr. JUAN CARLOS PALERMO: Abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor titular de cátedras en la Facultad de Derecho y de Ciencias Económicas de la UNC.
Fue Secretario de Culto del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto del Gobierno de la Nación durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín
Junto al proyecto de despenalización del aborto cuyo debate se abrió recientemente con intenciones, para mi gusto, dudosas, se ha presentado otro contraproyecto que penaliza cualquier tipo de aborto ; incluyendo el embarazo en una violación o cuando la gestante se encuentra en riesgo de cualquier índole.
Acá el texto completo de la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
https://www.pagina12.com.ar/99905-texto-completo-del-proyec…
Acá una síntesis del contra proyecto
https://latinta.com.ar/…/aborto-contraproyecto-antiderechos/
Como verán las posiciones se han radicalizado en ambos proyectos.
Para mi gusto el debate está viciado de dialéctica, confrontación y fragmentación. Unos opinan desde el campo religioso, otros desde la mirada biológica, otros desde la ley y otros desde el campo social. En el medio una mujer que reclama el derecho a decidir sobre lo que sólo ella va a afrontar: un embarazo.
Para abordar este tema hace falta lo que hoy suele llamarse “pensamiento complejo” Un tipo de mirada que busca una comprensión global de una realidad compleja como es la vida, lo orgánico, los sistemas sociales y ecológicos. Entre otros. Tomar posición desde una mirada exclusivamente biologicista, social, teológica, política o de género pretendiendo ser la única forma de ver, es mutilar un fenómeno En la penalización del aborto hay valores en conflicto y no se pueden desconocer. La vida es un sistema complejo de interrelaciones e interdependencias y analizarlas desde una de las partes es desconocer su modo de funcionar. Tan vinculados como lo están madre y embrión. Vida y libertad. Ley y deseo. Individuo y sociedad. Los que decimos defender la vida no podemos reducirla a un punto de vista. El embrión depende de la madre y la madre es un ser atravesado por una enorme red de circunstancias que la superan y de las cuales no puede desprenderse a voluntad. Ante las cuáles ella, en última instancia, con ley o sin ella,va a elegir. Como lo viene haciendo desde hace siglos. Una mirada simplista, dialéctica, o dogmática no dan cuenta de la complejidad del tema Por eso es necesario mirar el drama del aborto desde distintas disciplinas que, entrelazadas ,pueden ir alumbrando la red de relaciones que se tejen en el fenómeno embarazo no deseado.
La semana pasada conversamos en Radio Galilea Con José Alessio, especialista y docente de bioética de la UCC. Recomiendo escuchar la entrevista acá. Estuvo muy interesante.
https://www.facebook.com/sharer/sharer.php…
Este martes trataremos el tema desde el punto de vista de la ley. Luego escucharemos la mirada que aporta la religión, el feminismo y los que están en contacto con la realidad social más golpeada por la pobreza.
Una ley está para cuidar una tradición moral? ¿Está para formar a la sociedad? Es misión de la ley educar al soberano o más bien es la validación de lo que el pueblo vive de hecho ?
Llevado a este tema:
El aborto es ya y ha sido siempre una realidad. Las mujeres interrumpen embarazos con o sin permiso y cuando así lo deciden es tan intensa su opción que ni la cárcel, ni la muerte ni la culpa pesan más que su decisión. La ley debe tratar de amortiguar el daño ante lo irreversible? O más bien ser indiferente a esos daños y sostener los principios que considera más elevados para la sociedad? Es la pena( cárcel) el modo de enseñar valores a una sociedad? Es justo que una mujer que abortó vaya presa? ( tres años según la normativa actual) Porque recordemos que en el fondo de eso se trata el debate. Si el aborto es un asesinato por qué la pena no es equivalente al de un asesinato común? ( 25 años por ejemplo) Eso habla de que no es lo mismo matar a un embrión que a un individuo nacido? Qué pasa con los 40.000 embriones congelados que hay en la Argentina aguardando que los padres biológicos decidan que hacer con ellos? Por qué en estos casos no hay tantas repercusiones sobre esta otra forma de interrumpir la gestación de un vida humana? ¿Puede la sociedad obligar a una mujer a gestar cuando no quiere hacerlo o ésta es una decisión que se reserva al campo de la conciencia moral?
Si el niño por nacer tiene los mismos derechos que el nacido ¿Por qué es heredero sólo si ha nacido?
Estas y otras preguntas más charlaremos este martes con el Dr Juan Carlos Palmero