Aclaró 635- Transformar La Iglesia y la sociedad en Femenino 15-03-2019

Ir a descargar

Maravillosa entrevistada este viernes en Radio Galilea a
Maria Clara Lucchetti Bingemer es profesora de Teología en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y decana del Centro de Teología y Ciencias Humanas de la misma universidad. Miembro del consejo editorial de la revista Concilium. Ha publicado varios artículos y libros sobre Dios, sobre el papel de las mujeres en la evangelización y en la Iglesia y sobre el diálogo interreligioso.
“A pesar de todos los intentos de Francisco y de las Teólogas feministas ,la Iglesia todavía es fuertemente patriarcal, y el patriarcalismo subraya la superioridad del hombre no solamente por un bies intelectual o práctico, sino por el propio cuerpo femenino, lo cual no es exclusivo del cristianismo, sino de otras muchas religiones : el cuerpo de la mujer bajo sospecha
Como parte del hito de esta discriminación corporal, hay una asociación muy fuerte –en el terreno teológico– con el hecho de que la mujer sea considerada responsable de la entrada del pecado en el mundo, y de la muerte como consecuencia del pecado. Eso, que fue incluso denunciado oficialmente por el papa Juan Pablo II en su carta apostólica Mulieris Dignitatem, permanece al
fondo de buena parte de la situación de la mujer en la Iglesia. Por eso, las experiencias místicas de numerosas mujeres fueron muchas veces vistas con desconfianza y sospecha, con la severa y estricta vigilancia de varones encargados de controlarlas y exorcizarlas. (Santa teresa. Santa Catalina, Sor Juana Ines de la Cruz , Las Beguinas etc )
Múltiples y riquísimas experiencias místicas de mujeres verdaderamente agraciadas por Dios con comunicaciones espirituales muy íntimas permanecieron ignoradas
A lo largo de la historia de la Iglesia, la mujer fue mantenida a una prudente distancia de lo sagrado y de todo cuanto lo rodea, así como de la liturgia, de los objetos y espacios rituales, y de
la mediación directa con Dios. Todo eso, evidentemente, requiere un cuerpo «puro» y la desconfianza de si la mujer realmente lo posee es enorme. A pesar de todos los avances y progresos en la participación de la mujer en múltiples niveles de la vida eclesial, aún sigue
pesando sobre ella el estigma de ser la seductora inspiradora de miedo, fuente de pecado para la castidad del hombre y el celibato del clero.
Este dato resulta bastante terrible y demanda una reflexión muy seria en el seno de la Iglesia. Pues, si es posible luchar contra la discriminación intelectual (por el acceso a los estudios y a la
formación), contra la injusticia profesional (intentando mostrar capacidad y especializándose), ¿qué se hace con la propia corporeidad?
Fecundidad, sexualidad, apertura…”
Maria Clara Lucchetti Bingemer es profesora de Teología en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y decana del Centro de Teología y Ciencias Humanas de la misma universidad. Miembro del consejo editorial de la revista Concilium. Ha publicado varios artículos y libros sobre Dios, sobre el papel de las mujeres en la evangelización y en la Iglesia y sobre el diálogo interreligioso.Julia Kristeva, que no es teóloga, ni mucho menos cristiana o creyente, pero sí feminista, nos ofrece alguna pista cuando valora la fecundidad que caracteriza a la mujer como inseparable de su sexualidad. Y lo hace no solamente desde la filosofía, la sociología o el psicoanálisis que es su campo de trabajo, sino también desde las artes y la literatura mística. Comenta que la mujer tiene una belleza y
un poder que vienen de su fecundidad: «Las mujeres tuvieron desde siempre una percepción íntima, germinal y cíclica de la belleza renaciente de todo lo que está vivo porque ellas las llevan en su vientre fecundo
Este sentido ya viene contemplado en la palabra hebrea nekeva que significa‘receptáculo’, ‘espacio abierto’, ‘interior’. La corporeidad femenina abierta, receptiva, disponible a la fecundación y a la entrada y a la acogida amorosa del otro “
¿Qué pensas sobre la mirada que hay en la Iglesia sobre el cuerpo femenino? Has sentido que se la ve como un peligro, como a una niña o como alguien de temer?
Sumate este viernes a esta conversación con una entrevistada de lujo a las 9.30, 18, 23 hs

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir WhatsApp
¡Hacé tu consulta!
¡Hola!
Quiero conocer más sobre Mundo Galilea