Muertos, heridos y miles de detenidos en Bolivia, Chile, Ecuador, Nicaragua. Produce gran angustia ver multitudes reprimidas con tanta violencia. Algunas imágenes son desgarradoras y uno se pregunta cuánta muerte será necesaria para que cambie la conciencia política en favor de los pueblos.
Haciendo una lectura puramente fáctica daría la impresión que algunos poderes van por todo sin importar las consecuencias. Aunque es repetida la escena de los presidentes que afirman haber comprendido el mensaje y que “ ahora sí que los escucho” quienes “ya no quieren escuchar más promesas, ni creen en ellas son las masas que por millones y a riesgo de lo que sea, se lanzan a las calles con consignas de derechos humanos postergados.
En medio de este escenario desolador hay un movimiento de sectores dispersos que se van uniendo, movidos por un compromiso profundo y a veces heroico con otro mundo posible.
El Papa Francisco es una figura fuertemente convocante tanto entre creyentes como entre los que no lo son, poniendo su liderazgo y su mirada general al servicio de todos los hombres y mujeres de buena voluntad que se sientan llamados a salvar el futuro de la humanidad.
Mediante una carta, el Papa Francisco invita a todos los economistas, emprendedores y emprendedoras del mundo a participar en el evento titulado «Economía de Francesco», que tendrá lugar en Asís entre los días 26 y 28 de marzo de 2020; un evento que – tal y como asegura en la carta – le permitirá “conocer a quienes hoy se están formando y están empezando a estudiar y practicar una economía diferente, una que da vida y no mata, incluye y no excluye, humaniza y no deshumaniza, cuida la creación y no la despoja”.
Además, junto a los economistas y emprendedores, Francisco también convocará a algunos de los mejores académicos y expertos en ciencias económicas que hoy ya están comprometidos en todo el mundo con una economía compatible con este marco ideal.
El Papa además asegura que Asís es la ciudad más adecuada para celebrar este evento, pues, durante siglos ha sido “el símbolo y el mensaje de un humanismo de fraternidad”:
El evento también les ayudará a “conocerse mejor” y a hacer un “pacto común” para cambiar la economía actual y dar un alma a la economía del mañana ,no solo a los que tienen el don de la fe, sino a todos los hombres de buena voluntad, más allá de las diferencias de creencia y nacionalidad, unidos por un ideal de fraternidad atentos sobre todo a los pobres y excluidos” escribe Francisco en la carta.
En la ciudad de Córdoba un grupo de Jóvenes estudiantes se hizo eco de ese llamado y organizó un encuentro de referentes inter-religiosos, académicos, estudiantes y legisladores con un interés notable de parte de la gente.
Algo se está moviendo. Una esperanza viene descalza caminando hacia nosotros y salimos a su encuentro antes que caiga exhausta en el camino.
Este sábado a las 9.30 hablaremos con algunos referentes de éste encuentro Sergio Mancini y Bernardo Berboto