Aclaró 750- Homenaje a Ernesto Cardenal 14-03-2020

Muerte de Ernesto Cardenal: qué fue Solentiname, el sueño utópico del poeta-sacerdote en el que ahora reposarán sus cenizas…

 
Ir a descargar

Los únicos sonidos que rompen el silencio de Solentiname son los de la naturaleza: el del oleaje del Gran Lago de Nicaragua donde se alza el pequeño archipiélago, el de sus pájaros cantores, el de los árboles que se mecen al viento…Ernesto Cardenal

El camino desde Managua, es largo: cinco horas en carro y poco más de dos en lancha para recorrer los 171 kilómetros que, a vuelo de pájaro, lo separan de la capital nicaragüense.
Y, al llegar, da la impresión que el poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal todavía vive ahí, en el conjunto de islas lacustres a las que llegó en 1966 para fundar una comunidad cristiana de artistas que pronto se haría famosa en todo el mundo y el destino elegido para sus cenizas.
Cardenal falleció el pasado domingo 1ro de marzo en Managua, a la edad de 95 años, y sus cenizas llegarán al archipiélago de sus amores este viernes.
Poco antes BBC Mundo también viajó a Solentiname para saber qué fue de aquel lugar mágico creado por el autor de Hora 0, Epigramas, Oración por Marilyn Monroe y Cántico Cósmico, entre otras obras emblemáticas.
 

Cristiano, revolucionario, artista y pescadorSolentiname

La profunda huella de Cardenal en Solentiname es inmediatamente evidente.
En la isla Mancarrón, la mayor del archipiélago, un rótulo que cuelga de un árbol da la bienvenida a la «Comunidad P.E. Cardenal».
Hay además un pequeño museo y una biblioteca, que también llevan su nombre.
Y también están las historias que los habitantes van contando de generación en generación, tratando de que no se olvide que fue con la llegada del poeta-sacerdote que el nombre de Solentiname empezó a resonar en el mundo.
Solentiname se convirtió en un lugar donde se podía ser cristiano y revolucionario, agricultor y pintor, pescador y artesano.
Todo porque fue en ese conjunto de 36 islas e islotes que Cardenal formó una comunidad contemplativa donde la misa era comentar el evangelio y denunciar la opresión del gobierno de Anastasio Somoza Debayle, el último de la dinastía familiar que gobernó Nicaragua por más de 40 años.
«Los comentarios de los campesinos solían ser de mayor profundidad que la de muchos teólogos, pero de una sencillez como la del mismo evangelio», escribiría años después Cardenal en El Evangelio de Solentiname, una obra clave de la Teología de la Liberación latinoamericana.
El archipiélago, que tiene poco más de 1.000 habitantes, también fue el sitio donde el cantautor nicaragüense Carlos Mejía Godoy creó y cantó por primera vez su «Misa Campesina».

Y un grupo de jóvenes de Solentiname también se unió al movimiento guerrillero Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para participar en la revolución armada que derrocó al régimen somocista en julio de 1979, como para confirmar el cada vez mayor protagonismo de un archipiélago antes olvidado.

Un sacerdote diferente

Fueron sin embargo la lejanía, el silencio y la naturaleza las que llevaron a Ernesto Cardenal a instalarse en el rincón suroriental de Lago de Nicaragua en el que 53 años después estoy buscando su recuerdo.
En su libro Ínsulas extrañas, el tercero de los cuatro tomos de sus memorias, Cardenal relata que un hermano suyo fue el que le habló del archipiélago: que eran unas islas bellas, habitadas, de tierras fértiles y bastante incomunicadas.
Su mentor, el poeta y monje trapense de origen estadounidense Thomas Merton, lo había instado a que fundara su propia comunidad.
«Inmediatamente sentí que ahí tenía que ser, y nadie me sacó de eso», relata Cardenal en Ínsulas extrañas.
Ya entonces el hijo de una de las familias de más rancio abolengo de Nicaragua era un sacerdote diferente: no quería que lo llamaran padre, vestía de jeans, camisa y boina, no usaba sotana, no cobraba por las misas, fumaba y también bebía, cuentan los que vivían y viven ahí.
 

2 comentarios de “Aclaró 750- Homenaje a Ernesto Cardenal 14-03-2020

  1. Avatar
    Geaciela dice:

    Gracias Gaby. Soy Graciela. Vivo en una chacra entre Choele, Beltrán y Lamarque, en Valle Medio. Soy amiga de Alicia Herrera quien me permitió conocer Radio Galilea. Aprendo un montón, me nutro, me «desasno» con cada uno de los programas. Ojalá este año ,si sucede, pueda participar del encuentro de galileos para conocerte personalmente. Abrazo fuerte sin corona virus.

    • Fernando Pirri
      Fernando Pirri dice:

      Hola Graciela, un gusto conocerte por este medio… Dios quiera poder conocernos personalmente… mientras tanto y mas en esta época que nos toca vivir, nos saludamos con un abrazo virtual, gracias por escucharnos…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir WhatsApp
¡Hacé tu consulta!
¡Hola!
Quiero conocer más sobre Mundo Galilea