LA SOCIEDAD DE LA NIEVE

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE Y LA ECONOMÍA DE LA SALVACION.

En octubre de 1972, un avión uruguayo, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, se estrelló en la Cordillera de los Andes en Argentina, mientras viajaba a Santiago, Chile. A bordo viajaban 45 personas, incluidos miembros de un equipo de rugby y sus familiares.

Durante los primeros días, varios murieron por las heridas del accidente y las condiciones climáticas adversas. Sobrevivieron solo 16 de ellos.

El 12 de octubre, los sobrevivientes escucharon por una radio portátil que las autoridades habían suspendido la búsqueda, lo que los llevó a enfrentarse a la difícil decisión de recurrir al canibalismo para sobrevivir.

El 20 de diciembre, después de 72 días de aislamiento y lucha sin tregua por la supervivencia, dos de los sobrevivientes, Nando Parrado y Roberto Canessa, emprendieron una extenuante caminata en busca de ayuda. Finalmente, el 22 de diciembre, después de caminar durante diez días a través de las montañas, sin ningún tipo de recurso para temperaturas extremas, ni experiencia en alpinismo, ni una idea de donde estaban, en condiciones físicas deplorables soportando tormentas de 30 grados bajo cero, encontraron a un arriero chileno que los llevó a un poblado cercano, donde pudieron alertar a las autoridades sobre la situación de los demás.

El 23 de diciembre, los restantes 14 sobrevivientes fueron rescatados por un equipo de rescate, heroico y extraordinario por las pésimas condiciones de clima y topografía, poniendo fin a la historias más impactantes de supervivencia en la historia moderna.

Este evento trágico dejó una profunda huella en la conciencia colectiva, generando reflexiones sobre la ética y la resiliencia humana. Se escribieron varios libros sobre ésta historia, el más impactante sirvió de base para la película que lleva el mismo título “LA SOCIEDAD DE LA NIEVE”, actualmente en la plataforma de Netflix, que hoy inunda las redes por su gran repercusión.

Quisiera poner el eje de ésta historia en lo que los sobrevivientes refieren, una y otra vez, en cuanta entreviste escuché y se desprende claramente del título del libro: el alma de lo que se ha considerado el “milagro de los andes” no está en la valentía de Parrado y Canessa, ni en el canibalismo necesario para sobrevivir, ni en la resistencia física de los sobrevivientes. Corregir ese acento fue lo que motivó a TODOS ELLOS a re- escribir el libro que se tomó como base de la película. El caracú del fenómeno que asombra al mundo está en el título: LA SOCIEDAD que fueron capaces de generar en esas circunstancias extremas en las que hubiera sido esperable que emerja el principio de “salvase quien pueda” .

Dadas las enormes tensiones propias del estrés agudo, fueron capaces con una naturalidad verdaderamente asombrosa, de postergarse en favor del bien común, arriesgarse en la esperanza de salvar a todos, organizar liderazgos y roles sin disputas, obedecerse mutuamente y cuidarse hasta entregar voluntariamente sus propios cuerpos, o el de sus seres queridos, para alimentar a los demás. Nunca nada tan estremecedoramente parecido a “este es mi cuerpo entregado para ustedes” Hay que ver esa escena en la película o leerla en el libro, para situarse en lo sublime y dramático del momento. ( lo recomiendo)

Esta historia tiene un mensaje profundo que, me consta, los sobrevivientes y el director de la película, intentan una y otra vez remarcar. El motor del milagro ha sido la “ sociedad “que parieron, no los individuos que se destacaron.

Esta época individualista que nos toca transitar nos encandila con heroísmos recortados del contexto que los hizo posibles, el humus que los nutrió con calidez humana en un entorno que los congeló en el más bajo escalón de humanidad posible. La llama que los mantuvo vivos fue el UBUNTU (una persona es una persona a causa de los demás.)

Quiero compartir todas las historias entretejidas en ésta trama fascinante, fragmentos de entrevistas a sus protagonistas, la historia del rescate, del arriero, la carta del Papa Pablo VI con motivo del conflicto moral de la antropofagia y la del Papa Francisco al cumplirse 50 años del accidente.

En un intento de subrayar el mensaje profundo que pulsa en esta “sociedad de la nieve” pensemos cuántas sociedades urge crear en cada páramo de vida amenazada que se ha quedado sin rescate.

Tal vez algún lector reciba este mensaje arrojado en el mar de las redes y se inspire a crear la sociedad de….

Te invito a profundizar este tema éste sábado a las 9.30 en Radio Galilea

PD alguien tomo la foto de los sobrevivientes en el hospital, apenas rescatados, que acompaño ¿A qué te recuerda ésta imagen?

Ir a descargar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir WhatsApp
¡Hacé tu consulta!
¡Hola!
Quiero conocer más sobre Mundo Galilea