Día de la Tradición: claves para entender al Gaucho y la Identidad Nacional

Cada 10 de noviembre celebramos en Argentina el Día de la Tradición. Esta fecha rinde homenaje a las costumbres, valores y expresiones culturales que forjan nuestra identidad nacional, y fue elegida en conmemoración del nacimiento de José Hernández en 1834.

José Hernández fue el poeta, periodista y político que inmortalizó al gaucho a través de su obra cumbre: «El Gaucho Martín Fierro» (publicada en dos partes: La Ida en 1872 y La Vuelta en 1879).

El Martín Fierro no solo es la pieza central de la literatura gauchesca, sino un retrato profundo y crítico de la vida, las penurias y la cosmovisión del gaucho en la Pampa.

La tradición es el legado que se transmite de generación en generación, y esta fecha nos invita a valorarla y mantenerla viva.

Hoy charlamos con Matías Emiliano Casas:

Profesor, Magíster, y Doctorando en Historia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Se desempeña como docente en la UNTref  y como becario del Conicet. Sus estudios se especializan en los usos de la figura del gaucho y de la tradición en pos de la construcción de la identidad nacional argentina. 

En particular ha dedicado años de su trabajo al análisis de la institución del Día de la Tradición y los factores políticos, económicos y sociales que influyeron en la consolidación de la efeméride. 

Entre sus principales publicaciones se encuentran: “Gauchos y católicos. El origen de las peregrinaciones gauchas a la basílica de Luján, Buenos Aires, 1945” en el Anuario de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario, y “Las Bases de la Tradición. 

El rol de la Agrupación Bases en la oficialización del gaucho como símbolo nacional” en Cuadernos del Sur, Universidad Nacional del Sur.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *