“Se deja de temer lo que se comienza a comprender” Marie Curie ( doble premio Nobel)
La frase de Curie volvió con fuerza al enterarme de la masacre en Villa Crespo: una madre asesinó a toda su familia.
No hay palabra que nos salga más rápido que espanto.
Pero el espanto tiene doble filo:
nos aleja o nos atrapa,
nos paraliza o nos obsesiona.
El miedo no solo aleja: también atrae. Lo vemos en el cine de terror… y lo vimos en la viralización de este crimen.
Acá elegimos comprender más.
No solo para temer menos, sino para construir una cultura del cuidado, la compasión y el respeto. Y porque sabemos que siempre hay una luz al final del túnel. El tema es transitarlo.
Porque la ignorancia sobre salud mental no es neutra: es peligrosa y genera un sufrimiento silencioso que clama al cielo
.
No me puedo creer lo que me cuentan los docentes. La cantidad de suicidios, depresiones, psicosis, disforias de género y otros trastornos mentales en los jóvenes ante los cuáles carecen de estrategias y no saben cómo afrontar. Ellos también colapsan.
El sistema de salud mental en nuestro país está colapsado.
Millones viven infiernos internos que podrían aliviarse con tratamiento adecuado. Pero entre estigmas arcaicos y el abandono estatal, se multiplican los riesgos. Sufren verdaderas odiseas las familias hasta llegar a un diagnóstico. Sufren, y se enferman también los familiares, ante las puertas que se cierran cuando piden ayuda. Cada consultorio que se cierra, cada servicio que colapsa, cada apoyo que deja de contener supone una onda expansiva de impotencia y desesperación hacia la sociedad toda
Amar es cuidar.
Y abandonar (como lo hace el gobierno nacional) no es lo opuesto a la corrupción: es su forma más siniestra. Tanto que Jesús puso su contrario como el ejemplo más claro de su mandato principal en la parábola del Buen Samaritano.
Este sábado en Radio Galilea, conversamos con el Dr. Roberto Ré, psiquiatra y fundador de Red Sanar —una red nacional de prevención y psicoeducación en salud mental.
Nos preguntamos
¿Hay una epidemia de trastornos mentales? ¿Son secuelas de la pandemia?
¿Qué advierte en la salud pública sobre este tema? ¿Qué ofrece la Red Sanar?
¿Qué repercusiones ha tenido la ley de salud mental?
¿Qué es la psico- educación?
¿Qué importancia tienen los psicofármacos?
¿Cuántas personas con trastornos mentales llegan realmente a cometer actos violentos?
¿Cómo detectar signos de urgencia en materia de psicosis? ¿A qué profesional acudir? Que prejuicios desvían de la posibilidad de llegar a un buen tratamiento? ¿Qué puede llevar a una madre a matar a quienes ama y a sí misma?
Ir a descargar

