Un saludo en cada vuelta
manitos agitadas, sonrisas interminables
Cabalgando entre colores, en cada vuelta tu alegría
Cantando, bailando en corceles policromos
La música te lleva… Mientras la calesita gira
la vida avanza, la felicidad me contagia
En cada vuelta, ¡Tu sonrisa es única!
La calesita (otros nombres: carrusel, o tiovivo). Subirse a una era comprar un boleto para un pequeño viaje. Ya sea subida a uno de los caballitos y soñarme trotando, o a un autito para estar en la pista de carreras. Eran dar vueltas esperando con ilusión sacar la sortija, mientras sonaba una repetida musiquita. Con la mirada atenta de mamá,papá, abuela, abuelo, o tíos… que desde afuera nos saludaban cada vez que la vuelta me ponía a su vista.
En Radio Galilea charlamos sobre este hermoso tema con CARLOS HUMBERTO POMETTI, Calesitero, hijo y nieto de calesitero, y papá de calesitero, SECRETARIO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CALESITEROS Y AFINES.
La Asociación comienza a trabajar duramente desde el año 2005 para que se sancione la ley de patrimonio cultural por la cual se protege a las calesitas instaladas en la ciudad de Buenos Aires.
La causa principal para la sanción de esta norma, fué la desaparición, lenta pero constante, de calesitas que dejaban de existir por diferentes causas, reestructuraciones edilicias, vandalismo, etc.
El 29 de noviembre de 2007 se sanciona por unanimidad la ley 2554 de la Legislatura Porteña.
Dicha ley, está basada en otra ley anterior general de Patrimonio de la Ciudad, donde se protegen: Monumentos históricos, Bares notables, Cines y Teatros, Personajes notables de nuestra Cultura, etc.
A partir del año 2008, comenzamos con la formación de la Asociación Argentina de Calesiteros y Afines, y después de mucho esfuerzo, finalmente el 6 de abril de 2011, por resolución Nº 0000419, se nos autorizó a funcionar como entidad.
Ir a descargar
* La primer calesita argentina se instaló entre 1867 y 1870, y había sido fabricada en Alemania.
* La sortija es un instrumento metálico insertado dentro de una pieza de madera con forma de calabaza. Es agitada por el calesitero, que se posiciona de pie abajo de la calesita en un lugar fijo; mientras los niños intentan agarrarla ya que quien consigue hacerlo, obtiene el derecho a dar una vuelta adicional en calesita de manera gratuita.
* La sortija se introdujo en la calesita durante los años 30, época en la que solía encontrarse a calesiteros nómadas, que armaban sus calesitas en cualquier potrero, donde permanecían un tiempo y luego se mudaban a otro sitio.
* Se cree que la primera forma conocida de calesita se manifestó en Turquía y llegó a Europa por el misterioso camino de los viajeros. En Francia, Inglaterra y Alemania se convirtió en un juego de nobles. El tiempo la hizo un juego de niños.
* Hay diferencias entre “calesita” y “carrusel”: la calesita es fija y en el carrusel se mueven las figuras.
¿Les gustaba dar vueltas en calesita?
¿Qué recuerdos les trae?