¡Que se pudran en la cárcel! JUSTICIA RESTAURATIVA 04-03-2023

¡Que se pudran en la cárcel!! (Dicho popular)

“Sabiendo que el dolor, en muchos casos, es una instancia que nos acompañará toda la vida, nos preguntamos: “¿queremos vivir toda la vida con odio y con miedo o queremos transformar esos sentimientos en algo distinto y generar algo mejor para la convivencia en sociedad?” (Miembro de la agrupación “Víctimas por la Paz”)

Bajo los efectos de un sentimiento de indignación, dolor y devastacion causado por un victimario, hasta la víctima más magnánima puede sentir algo semejante a éste deseo de devolver el daño ( 1). Mal que nos pese a los que predicamos la misericordia, la venganza tiene un costado legítimo que se puede concebir como justicia retributiva: “ Debes sufrir un castigo semejante al daño que has causado”. O, “solo cuando experimentes en carne propia el dolor que has causado podrás medir las consecuencias de tus actos”. O , “nada estará en orden mientras el dolor no cierre su círculo y vuelva de la víctima al victimario y se recobre el equilibrio” En fin “ojo por ojo” fue después de todo un paso evolutivo a la ley de la selva, o sea la ley del más fuerte como única fuente de justicia. La ley del Talión rigió durante miles de años y aún nos habita en el inconsciente colectivo.

Dicho esto, desde la íntima comprensión de nuestro apetito de venganza- retribución delegada en la institución jurídica ( cuando se lo hace) hay que reconocer que los resultados del punitivismo- castigo- pena, están cada vez más lejos de ser satisfactorios. Ni para las víctimas, ni para los victimarios, ni para la sociedad. Pasado el tiempo de la sentencia, las víctimas no se restauran solamente con el victimario preso, el victimario no se restaura, ni mucho menos, en la cárcel y la sociedad invierte cada vez más en un sistema carcelario inútil, inhumano y muy costoso que además , está demostrado, no disuade a nadie de delinquir. Los números matan cualquier relato sobre la eficacia del punitivismo.

Se dice en los medios que el garantismo es lo opuesto, que procura defender todo lo posible al victimario entendiendo que, en la gran mayoría de los casos, éste es violento o delincuente porque reproduce una violencia de la cual ha sido previamente víctima. Eso es también comprobable. El 80% de la población carcelaria no ha terminado su educación básica y el 90% es pobre o vive en condiciones marginales. Es decir la ley penal es una trituradora de pobres.

Pero el garantismo deja a la víctima relegada y carga sobre sus espaldas la obligación de lidiar, a veces de por vida, con un sentimiento horroroso de injusticia e impotencia.

La difusión del brutal asesinato de Fernando ha puesto a la sociedad a debatir sobre la justicia, pero con los mismos recursos insuficientes que acabo de describir. ¿Quién se sentirá restaurado solamente por saber que 5 jóvenes estarán en libertad condicional recién a los 75 años o más? ¿Qué estimulo de purga y conversión podrían tener si saben que sus vidas estarán para siempre dentro de una cárcel? ¿Acaso el castigo puede ofrecer algún sentido a tanto horror? Está demostrado que, además, no ha servido (ni lo hará) para disuadir a otros de hacer lo mismo. Se siguieron repitiendo los ataques brutales con diversas consecuencias fortuitas, días y meses después del asesinato de Fernando.

Pues ahora que ha pasado un poco la espuma de pasiones y rabias que provocó el caso mediatizado hasta la exasperación, es un buen momento para contarles que hay otras vías de abordaje de la conflictividad social y se llama “justicia restaurativa”. Se propone, bajo el concepto de restauración, iniciar un proceso donde la víctima pueda TENER VOZ Y PROTAGONISMO y participar activamente en su proceso restaurativo, del que se espera, además, que el victimario se haga cargo y pueda también él colaborar en la conciencia del daño que hizo y su reparación posible por diversas vías. Esto existe en el mundo y ya puede mostrar asombroso resultados. En Paises Bajos ya están alquilando cárceles a otros países porque se han quedado sin presos.

Te invito a nutrirte con perspectivas de justicia que superan ampliamente las grietas en las que hemos caído, tienen en cuenta muy seriamente el daño causado por cualquier victimario y procura darle al castigo una continuidad más digna de la víctima, el victimario y la sociedad. En síntesis más digna de una sociedad que busca la convivencia y la paz.

En este tiempo de cuaresma los invito a elevarse sobre la chatura mediocre de los discursos sociales y tener una visión transfigurada de justicia, revisar nuestros sentires respecto a lo que es justo en una sociedad infectada de inmoralidad, e ideologías violentas y estériles.

Justicia restaurativa. Entrevistamos al Dr. Raúl Calvo Soler Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales

. Profesor Titular en la Universidad de Girona, Barcelona, en Derecho y Criminología y de “Teoría General del Derecho y Filosofía del Derecho” de la UBA. Profesor de la Universidad de San Andrés en “Procesos restaurativos” y en la Maestría de la Magistratura de la U.B.A donde dicta el módulo “Acceso a la justicia. Resolución de conflictos. Procesos restaurativos”. Entre otras funciones.

Este sábado a las 9.30 en Radio Galilea Se repite a las 18 y 23 hs Sàbao y Domingo

Ir a descargar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir WhatsApp
¡Hacé tu consulta!
¡Hola!
Quiero conocer más sobre Mundo Galilea